Skip to main content

Campus Santiago

Director nacional del Servicio Civil participó en seminario sobre tendencias en el empleo público en Campus UV Santiago

05 Sep 2025

El director nacional del Servicio Civil Pedro Guerra se refirió al tema “Estado actual y perspectivas del Sistema de Alta Dirección Pública” en una conferencia magistral que dictó en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, en un seminario sobre tendencias en el empleo público en Chile que organizó la Escuela de Administración Pública y que se enmarca en la conmemoración de sus 25 años.

En la actividad, que se orientó principalmente a estudiantes de la carrera, también expusieron María Pía Martin, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, acerca de las “Necesidades formativas para el empleo público y la alta dirección pública. El desafío de las universidades”, y el profesor e investigador de la Facultad de Gobierno de esa misma casa de estudios, Nicolás Didier, quien relató sus principales hallazgos partiendo de la pregunta “¿En qué trabajan los administradores públicos?”.

Eduardo Muñoz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, aportó al desarrollo del seminario con el tema “La formación profesional en la Universidad de Valparaíso. Una visión de futuro”.

El director Pedro Guerra subrayó que “ha sido un honor y un regalo venir a compartir con ustedes los 25 años de conmemoración de la Escuela de Administración Pública. Y nos parece muy necesario que las instituciones públicas, como el Servicio Civil, tengan un contacto muy directo con las futuras generaciones de administradores y administradoras públicas, que van a entrar a algo tan lindo como es la función pública en el Estado de Chile”.

Sobre sus planteamientos durante la conferencia, sostuvo que “parte del rol del Servicio Civil es mantener una política pública que data ya de hace 23 años, que nos permite resguardar los criterios de legitimidad, de transparencia y de mérito en la elección de los cargos de la Alta Dirección pública, entre otras materias”.

María Pía Martin y Nicolás Didier se sumaron a las felicitaciones y parabienes por los 25 años de la Escuela de Administración Pública de la UV y, luego del seminario, explicaron las principales ideas que desarrollaron durante esta instancia.

“En mi exposición hablé sobre la necesidad de ir formándose continuamente. Tener no solo estudios de pregrado, sino también de postgrado, adquirir herramientas que vinculen la política pública con la administración pública, que permitan también a los estudiantes formarse considerando factores contextuales como los cambios en la sociedad del conocimiento y en los desafíos públicos, que son cada vez más complejos. Y en ese sentido, apunté a la necesidad de una formación mucho más centrada en el análisis de problemas, lógicas metodológicas con mucha aplicación, análisis crítico, entre otros aspectos”, dijo la académica Martin.

Por su parte, el investigador Didier planteó que “es importante saber que la administración pública en general, independientemente de la matriz de formación en universidades, es una de las carreras de ciencias sociales mejor pagada. Hay incentivos para participar y estudiar Administración Pública. Pero eso es solamente la primera parte”.

“La segunda parte —sostuvo— viene dada por la trayectoria, la especialización, por cómo  se van transformando estos conocimientos de administración específicos del Estado, que no se proveen de otra forma, a problemas generales. Y por eso es importante pensar cómo a través del tiempo los estudiantes de esta y de otras universidades van construyendo un mejor Estado a través de la especialización, la formación, el análisis y la reflexión crítica de su accionar”.

“Esta es la primera actividad que realizamos en el marco de la celebración de los 25 años de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso. Tuvimos un excelente seminario, en el que reflexionamos en torno al presente y al futuro del empleo público. Por la mañana partimos con el director del Servicio Civil y por la tarde tuvimos un panel de académicos de la Universidad de Chile y de la UV, en el que analizamos este tema. Hubo amplia participación de académicos y de estudiantes. Así es que estamos muy contentos”, sostuvo el director Muñoz.

La coordinación del seminario estuvo a cargo del profesor e investigador de la Escuela de Administración Pública de la UV, Diego Barría. Asistieron también a la jornada, que se efectuó el miércoles 3 de septiembre, el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la jefa de carrera en la capital, Jeannette Rodríguez; el coordinador de Vínculos de FACEA, Gonzalo Luna, docentes y estudiantes.