Skip to main content

Campus Santiago

Sostienen que Fonasa será clave en la construcción de un sistema universal de salud en Chile

24 Mar 2022

Un cambio estructural se proyecta realizar en el ámbito de la salud en Chile con miras a “construir un sistema universal de salud”, desafío que forma parte del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric. Así lo explicó en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso el director de Salud de la Municipalidad de San Miguel, Matías Goyenechea, en el foro organizado por la referida unidad académica en conjunto el Instituto de Economía, Gestión y Salud, Idegys.

En esta actividad también expuso Daniela Paredes, matrona y profesora asociada de la Escuela de Salud Pública de la UNAB. Moderaron Valeria Scapini, directora del Campus Santiago, y Rafael Urriola, director de Economía y Gestión de Salud de Idegys.

La profesora Valeria Scapini subrayó la importancia del tema, indicando que “la salud es un derecho de las personas, pero no sabemos quién paga por ella, ni cómo se asignan las prioridades. Por ello es importante hablar sobre el rol de Fonasa, en un contexto de cambios propuestos al sistema de salud, y cuáles deben ser los desafíos en términos de financiamiento y distribución de recursos, bajo el marco de una estrategia de universalidad, equidad y sostenibilidad”.

Fondo universal de salud

Matías Goyenechea, quien fue coordinador de salud de la campaña del actual primer mandatario, destacó en la ocasión que el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, será clave y buscará “convertirse en un fondo universal de salud”, lo cual supone la eliminación de las isapres.

Sobre los proyectos del nuevo gobierno en materia de salud, Goyenechea indicó que “tenemos una meta no menor: construir un sistema universal de salud. Estamos mirando experiencias en Brasil y España en términos de tener un sistema que efectivamente rompa la actual fragmentación y avance en integralidad decididamente. Y que, por otro lado, termine con los problemas que tenemos en relación a acceso e inequidades”.

Para ello —dijo— “pensamos que Fonasa tiene que modernizarse y pasar a convertirse en un fondo universal de salud”. Agregó que esto implica que “en términos del financiamiento, las cotizaciones obligatorias de los trabajadores pasen a ser administradas en su totalidad por el fondo universal de salud. Y, en ese sentido, la administración por parte de isapres quedaría eliminada”. Para que esto sea posible, aclaró, debe ir de la mano del cambio constitucional, ya que actualmente se garantiza el derecho a elegir entre un sistema público o privado.

Sobre el papel de los privados en el nuevo escenario, Goyenechea comentó que “está la idea de permitir los seguros complementarios, pero estos deberán ser altamente regulados” para evitar que se conviertan en un sistema paralelo de salud. Y desde el punto de vista de los prestadores, indicó que “vamos a requerir la participación de actores privados que deben ser integrados dentro de un sistema universal de salud”.

Asimismo, señaló que un elemento central del sistema debe ser la atención primaria y su fortalecimiento. A su vez, dijo, “debemos avanzar en una reforma del sector prestador público, es decir, hacia un servicio nacional de salud”. Otro objetivo es “la gratuidad de la atención pública y en fármacos”, con el propósito de “desmercantilizar” la salud y “reducir el gasto de bolsillo de las familias”.

Más que un listado de prestaciones

Daniela Paredes, por su parte, indicó que una prioridad para Fonasa “será reevaluar su rol de cara al plan de salud universal. Y una de las primeras preguntas es qué queremos de este plan universal”. Al respecto, recordó que hay varias discusiones en ámbitos como la entrega y provisión de valor, la mitigación de brechas y la integralidad de la atención.

Explicó que, si bien hay que responder a demandas de las personas por más cirugías y medicamentos, aquello no es suficiente para la formulación de este nuevo plan. “Hoy parece que tomar los elementos de nuevos modelos, desempeño, valor y cierre de brechas van a ser centrales”, afirmó.

También puso de relieve que “hemos planteado que el plan universal de salud no tiene que ser un listado más robusto de prestaciones solamente. No debe ser la mejora 2.0 ó 3.0 del GES (Garantías Explícitas en Salud). Este plan tampoco tiene que ser estático, sino dinámico. Nadie discute que el plan deberá incorporar elementos de equidad, solidaridad, priorización y estrategia para poder dar respuesta a esta priorización”.

En tanto, Rafael Urriola, de Idegys, compartió su reflexión en cuanto a que el diseño de un nuevo sistema debe contemplar tanto aspectos técnicos como políticos. “Lo fundamental es entender que lo técnico y lo político, si no van juntos, no sirven. Denostar a lo uno o a lo otro significa conducir al fracaso de las reformas”, expresó.