Con charlas sobre ingresos especiales y neurodesarrollo se realizó en el Campus Santiago el Encuentro de Admisión 2026 de la UV
Más de cuarenta docentes y representantes de diversos liceos y colegios, principalmente de la región Metropolitana, participaron en el Encuentro de Admisión 2026 de la Universidad de Valparaíso que se realizó este jueves en el Campus Santiago y que consideró sendas presentaciones sobre los ingresos especiales y neurodesarrollo. Se trató del cuarto Encuentro de Admisión consecutivo que se ha realizado en la capital.
El evento se llevó a cabo en el teatro del recinto de San Miguel y contempló una primera exposición de Gonzalo Cortés, coordinador de la Unidad de Admisión y Promoción de la Vicerrectoría Académica, quien explicó algunas claves del nuevo proceso para postular a los distintos ingresos especiales que tiene la institución en la mayoría de sus carreras, el cual ya se inició.
Luego de una pausa para compartir un café, los y las profesoras participaron con mucho interés en la charla magistral “Neurodesarrollo, sentidos, emoción y cognición”, que dictó la académica Pamela Herrera, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.
El director del Campus UV Santiago, Jaime Vera, dirigió las palabras de bienvenida al grupo de docentes e hizo un positivo balance de la jornada.
“La evaluación de la actividad es bastante positiva, ya que recibimos a más de cuarenta representantes de establecimientos educacionales de la región Metropolitana en el Campus Santiago, quienes se mostraron muy interesados en la oferta académica y en poder visitarnos y conocer nuestras dependencias. Por otro lado, agradecemos a Pamela Herrera, quien ha dictado una charla magistral muy importante tanto para los docentes escolares y de nuestra universidad”, destacó.
La actividad fue conducida por el jefe de carrera de Auditoría, Héctor Fuentes.
Oportunidades para estudiantes
Asistentes al encuentro manifestaron que los ingresos especiales abren oportunidades muy interesantes a estudiantes que se destacaron durante su trayectoria escolar.
Viviana Cruz, directora del Liceo Centro Educativo República Mexicana de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, opinó que “me parece muy importante la difusión que está haciendo la Universidad, de sus carreras, las posibilidades y las expectativas que puedan tener los estudiantes que egresen de nuestras instituciones, de nuestros liceos y fundamentalmente de la educación pública. La oferta de la Universidad de Valparaíso me parece interesante y todos los beneficios granjerías que pueden tener los y las jóvenes en ella”.
Karina González, jefa de UTP del Colegio Oxford de Maipú, contó que había participado el año pasado en una charla sobre los ingresos especiales organizada por el Campus Santiago. “La verdad es que estoy bien agradecida de la información que nos entregan. Ha sido muy útil para nuestros estudiantes. El año pasado nos recibieron en este recinto en un tour guiado y los chicos estaban súper contentos e ilusionados también con esta oportunidad que se les da”.
Luis Vera, orientador del Liceo Tajamar de Providencia, quien ha participado casi todos los años en el encuentro de admisión, sostuvo que “los ingresos especiales de la Universidad de Valparaíso me parecen una excelente alternativa para todos los estudiantes de mi colegio y de todos los colegios del país, porque permiten ingresar a una buena universidad, de un alto estándar y exigencia, que además es pública, y que beneficia a los buenos estudiantes de todo tipo de establecimientos educacionales”.
Maricarmen Silva, orientadora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Quinta de Tilcoco, en la región de O'Higgins, opinó que “estoy muy agradecida. Fue una charla que permite a docentes y orientadores que trabajamos con adolescentes con proyectos de vida en construcción motivarlos a la admisión especial, por una parte, y mostrarles que hay muchas vías, que la universidad está preocupada de que ellos y ellas tengan una estabilidad en su trayectoria”.
Neurodesarrollo
La académica Pamela Herrera comentó que “estoy muy contenta de haber sido invitada a esta charla, porque es un tema que a mí me apasiona y porque acercarnos como universidad a los colegios. Creo que es fundamental trabajar en conjunto, en sintonía. Es imposible no empoderarse de un tema que nos compete a todos en una discusión bidireccional. Si bien yo di la charla fue muy interesante escuchar a los profesores que participaron. Me encantaría que, más que con un concepto, se hayan ido con muchas inquietudes, con muchas preguntas que tengan que ver con su práctica docente. Que lo que pudimos aquí discutir y los enunciados que yo hice respecto del neurodesarrollo les haga sentido, lo implementen y sean el factor de cambio que queremos para mejorar la educación de nuestro país a todo nivel”.
Carolina González, orientadora de cuartos medios del Instituto Nacional, destacó que la expositora en su presentación de neurociencia “nos entrega herramientas muy necesarias para entender el contexto en el cual nuestros estudiantes están en el aula, en el espacio educativo, y sobre todo con la contingencia a que nos vemos enfrentados en el día a día en las comunidades educativas, que no están ajenas a la violencia, al exceso de dispositivos, a cómo nos relacionamos con los demás y cómo el proceso pedagógico de aprendizaje va relacionado también con lo emocional. Yo creo que tener ese enfoque y esa mirada, aparte de ser pertinente, apunta a lo que nosotros necesitamos construir como sociedad en nuestros estudiantes”.
De manera similar, la profesora Maricarmen Silva enfatizó que “me voy muy enriquecida con la charla sobre neurodesarrollo y emociones. Nuestros estudiantes necesitan validación respecto de sus etapas de desarrollo, pero también del medio que los rodea. Y eso nos tiene que ayudar en el lenguaje, en la afectividad y en motivarlos a que la vida universitaria es también un continuo en el desarrollo físico y personal”.