Campus Santiago

Con foco en desafíos logísticos postpandemia, la Escuela de Negocios Internacionales realizó el 7º Secni 2022

11 Nov 2022

La Escuela de Negocios Internacionales, con la organización de su Centro de Estudiantes del Campus Santiago y el apoyo de la carrera, llevó a cabo la 7ª Versión del Seminario Comercio y Negocios Internacional (Secni), en el Centro Cultural La Cava de la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana. Esta vez el tema del seminario -al que asistieron estudiantes de Viña del Mar y de Santiago- fue el  “Fortalecimiento del Comercio Internacional de Chile postpandemia”. 

El Secni contó con las presentaciones de Jennifer Guzmán, gerente de la empresa One Logistic; María José Álvarez, coordinadora del Departamento de Género y Pueblos Originarios en ProChile y Fabrizio Rubio, coordinador nacional de Servicios y Soluciones para la logística en ProChile. Luego, se desarrolló un conversatorio en el que Verónica Vásquez, asistente en la misma área que Álvarez, tomó su lugar en esta instancia. 

Además, en este evento dirigieron palabras al público el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, Diego del Barrio; el director de la Escuela de Negocios Internacionales, Lisardo Gómez; la jefa de carrera en el Campus Santiago, Daniella De Luca; y el presidente del Centro de Estudiantes, Alexander Hube.

Cabe destacar que también estuvieron presentes la directora del Campus Santiago Valeria Scapini; la presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales de Viña del Mar, Millaray Ponce; y académicos/as de la Escuela.

En lo medular, se planteó que la pandemia y la tensión por la guerra Rusia-Ucrania aún muestran sus estragos en la logística internacional y en la economía, así como el desafío de que más mujeres y pueblos originarios puedan sumarse a la actividad exportadora de nuestro país para lograr un comercio mundial más inclusivo. 

Para los y las estudiantes, uno de los mensajes más relevantes apuntó a que la profesión exige conocer a fondo cómo opera la logística y buena disposición para solucionar de manera oportuna los múltiples problemas que pueden surgir en esta área.

Asimismo, destacaron que en nuestra institución se están formando no solo para ser excelentes profesionales, sino también mejores personas.

Importante aporte formativo

El decano Diego del Barrio felicitó a los y las estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales por el seminario, ya que “están haciendo universidad. Porque la universidad no es solo aprender en una aula de clases; es el modelo que nosotros denominamos triple hélice: la industria, la academia y el gobierno para hacer innovación”.

También destacó que son las nuevas generaciones las encargadas de cambiar en el futuro en aquellas cosas que no se hicieron bien en el pasado. En ese contexto, explicó que nuestra institución tiene “una mirada regional, pero con una visión nacional”. 

Agregó que “nosotros no formamos solo profesionales, sino personas”. Y en el ámbito de la logística y el comercio internacional, “tratamos de formar gente con mirada glocal, es decir, con una mirada global pero local al mismo tiempo, internalizando y mostrando lo que somos. Además, con perspectiva de género”.

El director Lisardo Gómez reflexionó que el entorno mundial aún es turbulento debido a factores de salud, dado que el virus del covid-19 y de otros tipos aún son un riesgo latente, el conflicto por la guerra entre Rusia y Ucrania y que genera tensión en todo el mundo, las disputas comerciales entre China y Estados Unidos, entre otros.

En ese sentido, destacó la atingencia del Secni 2022 que revela la importancia del comercio internacional y de la logística en la economía mundial. Al respecto, señaló que “nos hemos dado cuenta de cuán sensibles son las disrupciones en la cadena logística, lo que ha significado combatir los efectos de la pandemia, licuando las economías del mundo, y que por las interrupciones logísticas se encarecen todos los productos para todas las naciones. El fenómeno de la inflación es mundial. Y hoy tenemos que aplicar restricciones monetarias para corregir todo el daño que hizo en la economía la pandemia y la guerra, afectando en la sociedad a los más necesitados”.

Gómez hizo un llamado a los y las estudiantes a que “mañana, cuando tomen decisiones, tómenlas siempre pensando en las personas (…) Y muy especialmente en las mujeres. La sociedad humana necesita de la acción y de la gestión de la mujeres”, aclarando que ellas no deben imitar a los hombres , sino aportan sus propias características distintivas.

La jefa de carrera Daniella De Luca señaló que “sin lugar a dudas, este evento ha significado un desafío. Vi mucho entusiasmo, que hace tiempo no veía, para coordinar esta actividad. Invito a eso a los y las estudiantes: a entusiasmarse y enamorarse de lo que están haciendo y del asiento que están ocupando en las aulas”.  Por otro lado, relevó que en el ámbito logístico “necesitamos más mujeres, porque somos pocas” y tienen mucho que aportar en temas como el comercio, las finanzas o el marketing y trabajar, en igualdad de condiciones, junto a los hombres.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes Alexander Hube puso de relieve que para poder realizar este año “un seminario de gran nivel junto a grandes expositores” tuvieron el apoyo de la Escuela y del Campus Santiago. “Estamos muy felices por todo lo que nos han relatado. Sus experiencias nos ayudarán en nuestra formación como futuros profesionales”, enfatizó.

Participación de la mujer en el sector

Fabrizio Rubio, coordinador nacional de Servicios y Soluciones para la logística en ProChile, centró su exposición en caracterizar los servicios logísticos como parte de la oferta exportable. Estos se definen como “la ejecución de actividades de movimientos de carga y distribución y almacenamiento cuando son realizadas por una empresa o persona en el extranjero”.

Para identificar la oferta exportable, ProChile realizó una encuesta que consideró a empresas, gremios e instituciones públicas. Entre los principales hallazgos, indicó que el rubro se subdivide en tres subsectores: el movimiento de carga (50% de las empresas encuestadas), distribución (10%) y almacenamiento (6%). En cuanto a la localización, las compañías se están principalmente en la Región Metropolitana (40%), seguida de las regiones de Valparaíso Valparaíso (14%) y Biobío (11%). Otros datos que arrojó el estudio fueron que las empresas tienen en promedio una antigüedad de 19 años y que en su mayoría son micro y pequeñas.

“Algo que nos llamó mucho la atención es que el porcentaje de participación de la mujer en la logística de las empresas encuestadas es de alrededor de un 32%, considerando los estándares que tenemos en ProChile (representación legal, presencia en directorios o posición de liderazgo en funciones  comerciales)”, sostuvo Rubio.

La exportación de servicios logísticos aumentó entre 2019 y 2020 en 428 millones de dólares. “Esto fue de la mano con la pandemia que tuvo que el sector adaptarse y potenciar todo el tema de digitalización y sostenibilidad en el proceso, sobre todo en temas de distribución y última milla”, explicó el funcionario.

María José Álvarez, coordinadora del Departamento de Género y Pueblos Originarios en ProChile, comentó que el organismo está impulsando un programa para avanzar hacia un comercio internacional más inclusivo para mujeres y otros géneros. Por ello, explicó que su área que se inauguró hace tres años hoy se está robusteciendo, con los programas Mujer Exporta y de Internacionalización de Pueblos Originarios.

“Queremos que cada uno de los sectores de los presentes en la oferta chilena que sale al extranjero, consideren como prioritario la incorporación de las mujeres y de empresas de pueblos originarios”. Agregó que eso implica también la descentralización, ya que “queremos que los productos y servicios salgan al mundo con identidad local, que la gente se mantenga en las regiones (…). Por ende, la identidad regional y el trabajo que podamos hacer en pos de ello para nosotros es fundamental”.

Ahondó que “la transversalización de género en las exportaciones se refiere a considerar que hombres y mujeres somos diferentes junto a las disidencias y tenemos particularidades y aportes distintos. Queremos incorporar esta temática no solamente en las políticas públicas, sino también en las decisiones de las empresas”.

Salir de la “tormenta perfecta”

Jennifer Guzmán, gerente de la empresa One Logistic, que atiende alrededor de 50 clientes, comentó que la “crisis de los contenedores” o el encarecimiento de los precios logísticos se provocó por una “tormenta perfecta en la cual se sumaron los efectos de la pandemia, restricciones en puertos -especialmente de China con su política “cero contagio” del covid- y la guerra de Rusia-Ucrania, principalmente.  

En ese sentido, sostuvo que “la inflación es un fenómeno que está afectando a todo el mundo producto de la pandemia y de la guerra en Ucrania por los atascos en la cadena de suministro, la crisis de los contenedores, por el histórico aumento de las tarifas del transporte, el aumento del precio de la energía debido a la guerra, la falta de mano de obra en países desarrollados y la falta de semiconductores para la fabricación de automóviles, computadores y celulares. A eso se suma las gigantescas cantidades de dinero que inyectaron los bancos centrales, subsidios y paquetes de ayuda en muchos países”, explicó.

La ejecutiva de One Logistic dejó en claro que la situación aún no se ha superado. “Lamentablemente, al día de hoy esta situación continúa. El aumento de casos  de covid y que no se vea un fin a la política contagio cero en China continuará poniendo dificultades hasta 2023”.

Entre los aprendizajes que debió adoptar la industria para afrontar la crisis, destacan la digitalización de los procesos logísticos, aumento del comercio electrónico que implicó un aumento en la oferta de transporte terrestre en las entregas de última milla, y el teletrabajo.

Sobre los desafíos postpandemia, Guzmán mencionó la transición energética y sostenibilidad del transporte marítimo y de puertos, demanda creciente de soluciones de transporte y facilitación del comercio transfronterizo, la tecnología y la digitalización como instrumentos propiciadores de la sostenibilidad y la creación de la resiliencia en el transporte y la logística, la descarbonización del transporte marítimo, la transición energética y los puertos inteligentes y sostenibles, reforzar la protección contra la ciberdelincuencia y los ciberataques, entre otros.

“En el contexto mundial, problemático desde el punto de vista de la economía, la disrupción causada por la pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto y ha amplificado las vulnerabilidades de la cadena de suministros mundiales, incluidas las redes de transporte que la sustentan. Reconstruir mejor requiere políticas e iniciativas que integren la sostenibilidad ambiental y la tecnología como requisitos previos para un mundo postpandemia, sostenible y resiliente”. 

Agregó que “para lograr una rápida vuelta a la normalidad, se deben cumplir requisitos como la digitalización, la mitigación del cambio climático y la adaptación a este fenómeno, la transición a combustibles bajos en emisiones de carbono, la sostenibilidad ambiental y el fomento a la seguridad energética y alimentaria”, dijo la ejecutiva.

El evento se efectuó el miércoles 9 de noviembre de 2022.

 

 

 

 

 

 

Campus Santiago

Universidad de Valparaíso

  • Gran Avenida José Miguel Carrera 4160, San Miguel

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Consultas sobre admisión: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.