Skip to main content

Campus Santiago

Estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales del Campus UV Santiago realizaron el noveno Seminario de Comercio y Negocios Internacionales

28 Oct 2025

Una interesante nueva versión del Seminario de Comercio y Negocios Internacionales (Secni) realizó el Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales del Campus UV Santiago, con el apoyo de su Escuela, en el Centro Cultural La Cava de San Miguel.

La novena versión de este evento trató sobre "Chile y los nuevos retos del Comercio Global" y contó con las exposiciones de Alejandra Arriaza, directora del Servicio Nacional de Aduanas; Ricardo Mayer, director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Cancillería, y Pablo Pedraza, analista de Interfaz Terrestre y Facilitación del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes (MTT).

Sobre las principales funciones del Servicio Nacional de Aduanas, la directora Arriaza destacó que a este organismo le corresponde hacer cumplir y asegurar que todas las mercancías que ingresan o salen de nuestro país cumplan con las normativas, reglamentos, condiciones sanitarias y medioambientales. Además, “controlar y combatir mediante la fiscalización el tráfico ilícito, como las drogas, las armas y otros materiales”, explicó.

También puso de relieve que se ha reforzado su labor para atender los 365 días del año. “Estamos presentes en 159 puntos de control a nivel nacional. Para eso contamos con dos mil 190 funcionarios al día de hoy”. Apuntó que el comercio exterior es muy importante para nuestro desarrollo y que en 2024 representó alrededor del treinta por ciento de los ingresos tributarios del país.

Otro aspecto que relevó la directora de Aduanas es que el proceso logístico que implica el intercambio comercial exige un trabajo colaborativo no solo “de quienes participamos directamente en el mundo de la logística, sino también de la policía, el Ministerio Público o los tribunales”.

Ricardo Mayer, director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Cancillería, reconoció que “la proyección para el comercio internacional en los próximos treinta a cuarenta años depende de cómo se configure el escenario geopolítico”, que hoy se observa con mayor incertidumbre y ya no se parece al que se vivía desde la década de los noventa.

“Un escenario que sería más favorable para la tasa de crecimiento del comercio internacional sería uno donde prevalece el multilateralismo”, en que la cooperación entre los Estados es tan fluida  que “hay acuerdo en una gobernanza global eficiente”. Sin embargo, advirtió, “no está asegurado por ningún lado que ese vaya a ser el próximo  escenario”.

Pablo Pedraza, analista del Programa de Desarrollo Logístico, explicó que desde el año 2010 este promueve en una sola unidad la preocupación por el “desarrollo multimodal del transporte de carga”. Lo anterior implica propiciar que exista una adecuada interacción entre camiones, aeropuertos, puertos y ferrocarril. Y, por ello, la promoción de proyectos como el Plan de Logística Colaborativa (PLC).
 
El trabajo del PLC, que se viene realizando desde el año 2021, apunta  a “promover iniciativas público privadas, de corto plazo, que dan respuesta a necesidades propias de cada sistema e impulsadas por las propias comunidades".  El profesional señaló, asimismo, que "la consolidación de esta metodología no solo puede ser abordada en sistemas logísticos ligados a las empresas portuarias, sino también al Puerto Terrestre Los Andes y al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez".

Durante sus respectivas presentaciones, tanto la directora del Servicio Nacional de Aduanas como el analista del MTT indicaron los avances que se han logrado en digitalización en los ámbitos logísticos aduaneros, mejorando con ello considerablemente los procesos.

“Esta actividad nace del desafío y la coordinación de los propios estudiantes, quienes organizan este seminario que ya va en su novena versión, lo cual demuestra que pueden sacar adelante eventos de alto impacto y con expositores de primer nivel”, comentó la jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales en el Campus UV Santiago, Daniella De Luca.

Valentina Subercaseaux, quien preside el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales en el Campus Santiago, destacó que “estas instancias son únicas y provechosas para todos y todas. Poder escuchar y aprender de grandes expositores lo que se nos enseña en clases es una experiencia maravillosa para conectar la teoría y la práctica. Y poder visualizar un poco nuestro futuro profesional fuera del aula de clases es una de las mejores experiencias de la carrera”.

Además de la académica y jefa de carrera en la capital, asistieron al seminario el director de la Escuela de Negocios Internacionales, Lisardo Gómez; el director del Campus UV, Santiago Jaime Vera, docentes y estudiantes.